martes, 24 de abril de 2012

FOVISMO


En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del postimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando fue expuesto por primera vez, mientras que su desinterés por el acabado y sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Otoño de 1905. Allí también se expuso el Retrato de la Señora Matisseo la La Raie Verte (La línea verde) donde se presentaba como una caricatura de la feminidad y una excentricidad en la pintura de retrato.
El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París, poco después Maurice de Vlaminck se unió al fovismo de Henri Matisse y André Derain. Como movimiento expresionista, apareció cronológicamente a la vez que el Expresionismo alemán, con una propuesta de protesta contraria al Positivismo, al Naturalismo y al Impresionismo. Sus principales influencias vienen de Paul Gauguin y de las ideas de ZolaNietzscheStirner y Huysmans.
Aunque concebían la actividad artística como consecuencia de un impulso vital, su punto de partida fue la resolución de problemas puramente plásticos, como el empleo del color en una doble función plástica y constructiva al mismo tiempo. El maestro del grupo fueGustave Moreau, en cuya escuela estudiaron Matisse y RouaultMarquetManguinCamoin y Jean Puy. Moureau no enseñaba ninguna doctrina sino que forzaba a sus alumnos a pintar con independencia y con la técnica que fuera más adecuada a su temperamento. De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo (los colores como cartuchos de dinamita, que diría Derain), así como la liberación del temperamento y el instinto personal. También admiraban la capacidad de síntesis y el sentido decorativo de la obra de Gauguin. Para los fauvistas el cuadro debía ser expresión, no composición y orden.
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.

CARACTERÍSTICAS:
El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauvesvan a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
  • Este planteamiento, conocido como modelo RYB, clasifica los colores en:
    • Colores Primarios: rojo, amarillo, azul
    • Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
    • Complementarios: se entiende por color complementario de otro, el color que se sitúa en la parte opuesta: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.
  • En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.
  • Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.
  • El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba lafunción decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
  • Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
  • Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintarón el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.



AUTOR REPRESENTATIVO DEL MOVIMIENTO :



Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue unpintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Comodibujantegrabadorescultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente como uno de los grandes artistas del siglo XX, considerado junto con Pablo Picasso uno de los más grandes artistas del siglo pasado. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.



La danza es un cuadro en el que se plasman las esencias del estilo de Matisse y que vienen expuestas en su ya comentado libro Notas de un pintor–”Toda la organización de mi pintura es expresiva y el lugar que ocupan las figuras, objetos o vacíos tiene su papel”– A nadie se le puede escapar en una primera visión de este lienzo que la composición — un baile circular — está presente en el arte desde la más remota antigüedad (El motivo parece casi copiado de algunas piezas de cerámica griegas) y el propio Matisse lo utilizó con frecuencia a lo largo de su trayectoria. Las bailarinas aparecen pintadas en colores planos sobre un fondo también plano compuesto por una arriesgada mezcla de azul y verde. Las bailarinas forman un motivo circular de rítmico movimiento que abarca todo el lienzo. Matisse logra una sensacional tensión dinámica por el hecho de pintar en un primer plano dos manos que no llegan a tocarse. El cuadro puede provocar una mareante angustia si lo enfocamos erróneamente desde una perspectiva clásica de contemplación. De hecho, cuando esta obra fue expuesta por primera vez en 1910 fue despiadadamente criticada por su bidimensionalidad, su falta de perspectiva y su aparente tosquedad de dibujo, aunque dichas críticas recurrían a unos convencionalismos pictóricos muy alejados de la aludida modernidad del fascinante pintor del norte de Francia. Por contra, un uso valiente y revolucionario del color, un novedoso trazo de línea y un rupturista tratamiento de la forma — que no así del motivo — estaban conteniendo la semilla de dos movimientos fundamentales en la pintura del siglo XX, el expresionismo y la abstracción. Este cuadro es el primer gran paso que Matisse va a dar para convertirse en el fabuloso colorista del siglo XX que indudablemente fue. La experimentación que Matisse hizo tanto del dibujo como de la pintura, e incluso de las artes gráficas y de la escultura, consiguió cambiar para siempre la evolución del arte y de la cultura visual

EXPRESIONISMO



El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos:artes plásticasliteraturamúsicacineteatrodanzafotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés

ESTILO:

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.


TÉCNICAS:
  • Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.
  • Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.
  • Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.
  • Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.



artista y obra representativa del movimiento:
   


 Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nacido en Loeiten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863, Munch comenzó a pintar a la edad de 17 años. Una beca estatal, concedida en 1885, le permitió proseguir sus estudios en París durante un breve periodo de tiempo. Veinte años después, en las ciudades de París y Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. La exposición de sus cuadros en Berlín en el año 1892 impresionó de tal modo a las autoridades que decidieron cerrar la muestra. Sin inmutarse por la contrariedad, Munch y sus partidarios trabajaron durante toda la década de 1890 en pro del desarrollo del arte expresionista alemán. De entre toda su obra, la más conocida es quizá El grito (1893, Museo Nacional de Oslo). Ésta, junto con el angustioso Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), reflejan el trauma sufrido por Munch en su niñez al morir su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Pinta también tristes y melancólicas escenas, como El puente, con figuras lánguidas, de rasgos y rostros indefinidos. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en sus múltiples retratos de mujeres, representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas devoradoras de vida. En 1908 su estado de ansiedad alcanzó tal magnitud que hubo de ser hospitalizado. En 1909 regresó a Noruega. La relativa tranquilidad que dominó su vida desde 1909 en adelante tiene su reflejo artístico en los murales de la Universidad de Oslo (1910-1916) y en el vigoroso y brillante colorido de sus paisajes. Aunque los últimos cuadros no son tan torturadores como sus primeros trabajos, su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (1940, Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a la introspección de años anteriores. Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte. Son muy pocos los cuadros de Munch que se conservan fuera de Noruega, entre ellos figura Atardecer. Laura, la hermana del artista de 1888 que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid


  • Grito: La angustia de la figura es evidente en su rostro deformado. Hay teorías que explican que es la propia angustia del autor mientras que otros dicen que es una crítica al modelo socioeconómico imperante. Sin duda, el rostro desencajado alberga los sentimientos de un alma descompuesta. Munch representa el interior, no el exterior; no hay realismo.
  • Él: Munch dijo de la creación de la obra: Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.
  • Puente: Símbolo del paso del tiempo, representa al Munch obsesionado con la muerte por sus experiencias vitales (su madre murió de tuberculosis cuando él tenía cuatro años, su hermana también..).
  • Agua: Las aguas agitadas de forma violenta asemejan el sentimiento de angustia del personaje y del propio artista.
  • Soledad: Hay unas figuras en el puente, pero están alejadas y distorsionadas, representando la soledad que impera en el individuo.
  • Paisaje: Si la angustia se apodera del rostro del individuo, más aún del paisaje: colores contrastados, violencia en pinceladas, angustia que se transmite al espectador. Representa Oslo, visto desde la colina de Ekeberg.
  • Icono: Se convirtió en icono cultural y el expresionismo posterior bebió de este auto





POSIMPRESIONISMO

Posimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul CézannePaul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910


caracteristicas del movimiento:

  • Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
  •  Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
  • Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne
  • Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
  • Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
  • Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin)).
  • Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
  • Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
  • Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

ARTISTA REPRESENTATIVO DEL MOVIMIENTO :


Vincent Willem van Gogh  Países Bajos,  1853Francia29 de julio de1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes de lposimpresionismo.[1] Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas.
La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como DerainVlaminck y Kees Van Dongen.[2] [3]Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.

OBRA : " café at night"



Cada una de las piedras en el pavimento se hacen mas solidad. La terraza de la cafetería emerge con profundidad en la noche sin luna. Bajo las estrellas en el cielo infinito, la gente se relaja y disfruta de su comida. Y la cálida luz los ilumina.


NEOIMPRESIONISMO


Después del reconocimiento oficial del impresionismo en 1884 la carrera hacia el polo opuesto del realismo era un hecho imparable. En este mismo año una importante muestra en París sobre el arte japonés descubre a los inquietos jóvenes artistas un nuevo mundo de fantasía. También los estudios del químico Chevreul sobre las teorías del color estimulan la reflexión , en base al desarrollo científico de escalas armónicas y espectrales aplicables en la construcción de los cuadros.
En este ambiente es donde se forma la "SOCIETE des ARTISTES INDEPENDANTS" , que presidida por Andre Breton, seria hasta la Primera guerra mundial el foco vanguardista más compacto del panorama mundial. Surge, pues, esta sociedad planteada a través de dos finalidades clarísimas: en primer lugar, buscar un sistematizado empleo del color y, en un segundo lugar, para potenciar los valores internos del cuadro, mediante una temática algo más comprometida que la inocua de los impresionistas.









TEMÁTICA:


Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.

Los cuadros neo-impresionistas no son estudios ni cuadros de caballete: son ejemplos de un arte de gran despliegue decorativo, que sacrifica la anécdota a la línea, el análisis a la síntesis, lo fugaz a lo perdurable, y confiere a la naturaleza -tan hastiada ya de que se la reproduzca en forma dudosa- una verdad intangible"
Los puntillistas vuelven al estudio, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento. La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad. Los temas continúan siendo los típicos del impresionismo, incluso se hace más hincapié en el tiempo de ocio burgués. 



TÉCNICA Y ESTILO:

Las características principales del neoimpresionismo son:
  • Preocupación por el volumen.
  • Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).
  • Preocupación por el orden y la claridad.
  • Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.
  • Aplicación firme del principio de la mezcla optica: los tonos se dividen o desconen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
  • Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla optica.
  • Predilección por asuntos como puertos, orillas de rios y escenas circenses (Signac).


 Los neo-impresionistas no sólo llevaron la técnica impresionista a una práctica científica, restringiéndose a los colores del espectro y yuxtaponiéndolos de acuerdo con principios deducidos de teorías ópticas. Se encaminaron después a reducir a principios científicos las cualidades expresivas o emocionales de la línea y el color. Su técnica pictórica se conoce comúnmente como Puntillismo debido a la aplicación de los pigmentos mediante pequeños puntos que se mezclan en el ojo hasta convertirse en un solo color.
Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color. Las figuras se hacen geométricas. No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que se aplican unos junto a otros con pinceladas muy cortas: puntos. Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. El impresionismo se hace consciente de su técnica
Como la técnica no permite la espontaneidad, el divisionismo lo practicaron pocos pintores, aunque muchos se interesaron por él.



ARTISTA REPRESENTATIVO DEL MOVIMIENTO:

     Georges Seurat (1859-1891)  fue un pintor francés y el fundador del Neoimpresionismo.
es quien antes plasma en una obra de arte la nueva técnica. Se caracteriza por la fragmentación de la línea en puntos de color. Sus puntos son extremadamente pequeños. Sus figuras son, básicamente, geométricas. 
Entre sus obras destacan "Una tarde de domingo en la Grande Jatte", "Un baño en Asnières"  y "El circo", obra en la que trata de introducir movimiento, aunque resulta muy artificiosa.
 Los cuadros de Seurat transmitirán estatismo por esta formación clasicista. A comienzos de los 80, Seurat se vinculará al impresionismo






OBRA DESTACADA DEL MOVIMIENTO:



En esta obra Seurat revela a la burguesía incapaz de divertirse en la naturaleza algo triste de un suburbio, y se burla de los paseantes inmóviles y aburridos.José Pijoan en Summa Artis, Vol XXIII

FUENTES:

martes, 10 de abril de 2012

IMPRESIONISMO

El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. El movimiento fue bautizado  por la critica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.


TÉCNICA


superficies borrosas y vaporosas y el difuminado y mezcla de amarillos y rojos intensos. Así como la descripción de un momento visual más allá de la descripción formal, en el que la luz y los colores dan lugar a una «impresión» más poderosa.
La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a su pintura, generalmente al oleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad. Asimismo enriquecieron el lenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y aplicando únicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color. Para definir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color.


ESTILO


Aunque la teoría gestalitica  apareció más adelante, los pintores impresionistas mostraron plásticamente lo que la psicología de la Gestalt  vendría a demostrar psicológica y científica más adelante: preceptivamente , si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario. El uso de pequeñas pinceladas  de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fue llevado al máximo por los neoimpresionismo, también conocidos como puntillistas como Seurat o Signac




ARTISTA REPRESENTATIVO DEL MOVIMIENTO:


Joaquín Sorolla y Bastida fue un pintor y artista gráfico español. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de 2.200 obras catalogadas. Etiquetado equivocadamente por algunos como impresionista, en realidad su estilo maduro se define mejor como luminista.
Cuando apenas contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres. Al quedar huérfanos, su hermana Eugenia y él, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero, los acogieron. Pasados los años intentaron enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura




OBRA REPRESENTATIVA :





Por esta obra a Sorolla se le impuso una demanda por pretender alterar a la sociedad representando a estas mujeres malviviendo y del frío destacando los pocos recursos y la miseria de la época. Esta obra tiene una temática costumbrista

SURREALISMO

El Surrealismo o Superrealismo es el movimiento artístico nacido en Francia después de la I Guerra Mundial. Lo definió André Breton en su manifiesto de 1924. Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.


TECNICAS SURREALISTAS

Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadaver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó elfrottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926

ARTISTA REPRESENTATIVO :
Joan Miró i Ferrà pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naif, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920





OBRA DESTACADA :


Esta pintura fue realizada cuando el autor pasaba por momentos difíciles, con gran penuria, incluso alimentaria. El autor explicó que intentó plasmar las alucinaciones que le producía el hambre y no es lo que veía en sueños, como muchos creían. 
En la pintura aparece un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes, que son los principales personajes, pero también se aprecian detalles dominados por la imaginación que aparecen por toda la pintura, como un insecto que sale de un dado, peces volando y muchos otros más. En la parte derecha se ve a través de una ventana una forma cónica en la que el autor quiso representar la torre Eiffel.


FUENTES:


DADAISMO

El movimiento Dadá surge en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zurich en el contexto de la primera guerra mundial que comenzó a partir del 28 de julio de 1914. Suiza, al mantenerse neutral, se convierte en un refugio para todo tipo de exiliados políticos: pacifistas, dirigentes de partidos revolucionarios, intelectuales, y artistas, quienes ven en esa guerra un final lógico para una sociedad cuyas estructuras y valores consideran vencidos. 
Tristán Tzara, uno de los fundadores del movimiento dadaísta, recordaría luego de finalizada la guerra: 
“La guerra parecía instalarse para siempre, no se veía su fin. (...) De allí el rechazo y la rebelión. Estábamos resueltamente contra la guerra (...)” 
Así, dadá surge como resultado de una necesidad de independencia, de salvar lo que constituye lo esencial de la existencia: la libertad. 
“El derrumbamiento de los valores occidentales, agonizantes entre las montañas de muertos, produce una desmoralización de la misma escala, y el derrotismo se convertirá en el motor esencial de la rebelión Dadá.” 

Sin embargo, el nacimiento del dadaísmo habría resultado imposible de no haber existido previamente las llamadas vanguardias artísticas del siglo XX. “El movimiento dadá, anti-tradicionalista por esencia, pertenece, no obstante, a una antigua tradición”. Dadá es una manifestación de un proceso en el que es necesario situarlo: el proceso de ruptura con las concepciones de la estética clásica europea, iniciado en el romanticismo a comienzos del siglo XIX, y acentuado en las primeras décadas del siglo XX con la aparición de dichos movimientos de vanguardia. 

El dadaísmo fue un movimiento “antiarte”, caracterizado por sentimientos de protesta contra convenciones, y por una actitud de burla total hacia las manifestaciones artísticas. Mediante gestos provocadores, los artistas pretendían destruir todo lo referente al arte, rebelándose contra el orden establecido de la época. Su área de influencia abarcó el arte gráfico, la música, y la literatura. 
Dadá fue una ideología total, una forma de vivir que rechazaba toda tradición, un movimiento antiartístico, antiliterario, y antipoético, que cuestionó la existencia incluso del propio dadaísmo. Tomando como punto de partida la negación, mostró la necesidad de comenzar de nuevo, de borrar lo existente y comenzar una tarea de reconstrucción.  La teoría más adoptada con respecto al significado del nombre es que “dadá” es el primer balbuceo de un niño, ya que es el nombre de unos caballos de madera con los que se jugaba en la época. Expresa primitivismo, ingenuidad, empezar de cero, que fue lo que estos artistas plantearon.  
Rechazó los códigos impuestos en un individuo por la sociedad: propugnó la desenfrenada libertad, lo inmediato y actual, el caos y la imperfección, y estuvo contra el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos de ser sucedáneos de cuanto había sido destruido o lo sería. Se basó en lo absurdo y carente de valor, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos.



QUE PINTABAN 

obras burlas hacia los modelos aceptados de belleza, y no era posible venderlas por el tema, el estilo, y los materiales utilizados en ellas. El dadaísmo estaba contra el consumo del arte lo que se acentuó enormemente debido a la producción en serie y masificación causada por la revolución industrial. Para luchar contra esto, y no permitir que su propio arte fuera una herramienta de lucro, realizaban veladas que tomaban lugar en cabarets o galerías de arte, La mayoría de estos artistas tenía la habilidad y técnica suficiente como para realizar obras clásicas, ya que eran graduados de las escuelas de arte más prestigiosas, pero protestaban contra la negándose a hacerlo. 


TÉCNICA Y ESTILO :


Utilizaron técnicas de montaje como collage y fotomontaje. Mezclaban fotomontajes con frases o palabras aisladas, pancartas, y recitales espontáneos. Sobre un fondo musical discordante, se recitaban poemas y se danzaba con ropa escandalosa, todo con el fin de excitar al público, lo que solía terminar en peleas. Esta fue su forma de expresión de arte, su propia versión de una obra enmarcada en una galería. 
Si de estas veladas pasamos a lo que ha sobrevivido a lo efímero, los artistas dejaron para la posteridad las revistas y manifiestos, la mejor prueba de sus propuestas, ya que una de sus principales armas fueron las publicaciones periódicas, numerosas y, en su mayoría, de vida muy corta. 




ARTISTA REPRESENTATIVO:



Johannes Theodor Baargeld o Zentrodada, de nombre civil Alfred Ferdinand Gruenwald, fue un pintor, escritor y periodista alemán,  adherido al dadaísmo. Procedente de la alta burguesía, se alistó en 1914 en el ejército alemán. En la guerra se forjaron sus convicciones políticas. En 1918 se afilió al Partido Socialista de Alemania . En su obra, arte y política van de la mano. Compartía con los dadaístas berlineses la pretensión de que el dadá ayudase a impulsar un cambio político en Alemania.
Publicó junto a Max Emst la revista Die schammade, y fue uno de los fundadores del grupo dadaísta de Colonia. Allí fundó la revista Der Ventilator, donde a veces se hacía llamar ZentrodadaJesaias y después publicó la revista Bulletin D.
Como fotógrafo realizó unas series temáticas sobre montañas que se conservan en el Museo Ludwig. Murió en un accidente en los Alpes franceses el 18 de agosto de 1927.

OBRA DESTACADA DEL ARTISTA:



Este pintura de Johannes Theordor es unas de las más características de este autor. El ojo humano y un pez, este último petrificado.